Hace una semana compartimos en nuestra página de facebook un vídeo sobre microquimerismo fetal, el hecho de que se encuentren células del feto en el cuerpo de la madre. Hoy os traigo un artículo bastante completo sobre este fenómeno. En él se habla de qué es el microquimerismo, cómo se produce y en qué especies. También se hace una revisión exhaustiva sobre sus posibles consecuencias, tanto positivas como negativas, para la salud de la madre, tanto a nivel corporal como cerebral. Ni que decir tiene que la información de que la disponemos a día de hoy es bastante escasa y que, sin duda alguna, el estudio y la investigación del microquimerismo fetal permitirá avances tanto en la compresión del crecimiento y desarrollo del ser humano como en el desarrollo de la propia medicina.
Podéis acceder al artículo completo pinchando aquí.
Algunos puntos a destacar:
- Microquimerismo significa la presencia de algunas células que son genéticamente diferentes en un organismo que por lo demás tiene todas las células propias. En términos simples, microquimerismo es tener células de alguien más mezcladas con nuestras propias células.
- Las células fetales son pluripotenciales (como las famosas células madre), lo que significa que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier otro tipo celular, como células endoteliales, neuronas, cardiomiocitos o células de músculo liso. Esto quiere decir que cuando las células fetales pasan a la circulación materna y se anidad en algún órgano de la mujer, pueden diferenciarse en el tipo de célula de ése órgano e integrarse a él.
- Las células fetales han demostrado tener efectos benéficos incluso en casos que podrían parecen extremos, como el del cáncer mamario (…) Desafortunadamente, análisis posteriores en otros grupos de pacientes con cáncer de mama, reveló que el efecto benéfico sólo se presenta en ciertos tipos de tumores y demostró que algunos tipos de cáncer mamario presentan el efecto contrario.
- Múltiples enfermedades autoinmunes se han relacionado con una concentración elevada de estas células en tejido materno.
- Es posible que las células fetales apoyen mecanismos de reparación cerebral, retardando la aparición de daños relacionados con ciertos tipos de demencias.
- Las células fetales se han encontrado en mayor concentración en el caso de pacientes con enfermedad de Parkinson, lo que sugiere que podrían colaborar con el procesos inflamatorio que se relaciona con el progreso de esta enfermedad.
- Dado que el intercambio celular es bidireccional, una persona posee células de su madre, lo que podría afectar la interacción con células de futuros hijos. Estudios han mostrado una batalla entre células de la abuela y células del futuro hijo dentro del sistema materno.